Las condiciones de seguridad en el país llevaron a que las autoridades estadounidenses emitieran un comunicado de alerta sobre Colombia.
El lunes, el Departamento de Estado de Estados Unidos elevó la alerta de viajes hacia Colombia a nivel 4, pidiéndole a sus ciudadanos expresamente no viajar a este país debido a “los disturbios civiles, el terrorismo y los secuestros”.
En caso de que un ciudadano estadounidense decida viajar a Colombia pese a la advertencia, el Departamento de Estado recomienda evitar específicamente zonas como Chocó (excepto Nuquí), Arauca, Cauca (excepto Popayán), Norte de Santander (excepto Cúcuta) y Nariño. También se recomienda transitar con cuidado los departamentos de Antioquia, Caquetá, Casanare, Cesar, Córdoba, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, Valle del Cauca, Vaupés y Vichada.
“Los cierres de carreteras pueden reducir significativamente el acceso al transporte público y los aeropuertos, y pueden interrumpir los viajes tanto dentro como entre ciudades. Varias ciudades han visto vandalismo, saqueo y destrucción. Las manifestaciones han resultado en muertes y heridos en todo el país”, señaló el Departamento de Estado.
“Si bien el Gobierno colombiano firmó un acuerdo de paz con las FARC, algunos grupos disidentes se niegan a movilizarse”, señala el Departamento de Estado.
Las autoridades estadounidenses también alertan sobre la amenaza que representan los atentados del Ejército de Liberación Nacional (ELN). “Pueden atacar con poca o ninguna advertencia, apuntando a lugares turísticos, centros de transporte, mercados y centros comerciales, instalaciones del gobierno local, hoteles, clubes, restaurantes, lugares de culto, parques, eventos deportivos y culturales importantes, instituciones educativas, aeropuertos y otras áreas públicas”, resalta el Departamento de Estado.
De igual manera, el Departamento de Estado emitió una serie de recomendaciones para los viajeros como evitar las áreas de protesta y las multitudes, revisar medios de comunicación en busca de eventos de última hora y los informes de seguridad, mantener un perfil bajo y tener un plan de contingencia en caso de que se vean atrapados en situaciones de emergencia.